viernes, 17 de julio de 2009

Escuela de formación política estudiantil






Reproducimos a continuación parte del documento discutido en la escuela de formación del 20 de junio de 2009 organizada por la ahora Coordinadora de Colegios de Bachilleres


EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL: POR UNA ALTERNATIVA

“No estudiamos con el propósito de acumular conocimientos estáticos y sin sentido humano, nuestro verdadero propósito como estudiantes es el del conocimiento critico; no se engañen las clases dominantes, somos una ¡Revolución! Esa es nuestra bandera”

José Revueltas

Introducción

El último periodo se ha caracterizado por cambios bruscos y repentinos, no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo. Dichos cambios, nos obligan a replantear las luchas que los trabajadores y los estudiantes hemos venido dando por la transformación revolucionaria de la sociedad para la construcción de una sociedad más justa. De lo que se trata no es de negar el pasado, sino de retomar los elementos más importante de la historia del movimiento para entender el proceso que hoy vivimos y establecer una lucha de mayor nivel, tanto en aspecto cuantitativos como cualitativos.

El primero de Enero de 1994 cuando muchos se mostraron sorprendidos en medio de un ambiente de impotencia ante el triunfalismo salinista surgía un poderoso movimiento que cuestionaba un proyecto de nación que no incluía a las clases más oprimidas de nuestro país. De pronto como por arte de magia miles de jóvenes y trabajadores salieron a las calles en apoyo del EZLN. La simpatía a este grupo armado es una manifestación de la acumulación de tensiones en contra del sistema, las cuales se encontraban contenidas.

El movimiento estudiantil también se vio sacudido. En este trabajo intentaremos explicar el cambio radical que sufrió el movimiento a partir de e 1 de Enero de 1994, y la necesidad de establecer un planteamiento organizativo a nivel nacional que esté a la altura de las necesidades de la lucha contra el estado, como el principio de una lucha por la transformación de la sociedad.

Hoy a la luz de los acontecimientos que cimbran las estructuras existentes requerimos comprometernos, participar, tomar el destino en nuestras manos, pero no desde el voluntarismo que demuestra ganas, pero también impotencia, sino desde el establecimiento de un programa alternativo y de la construcción del instrumento de lucha necesario para lograrlo.

Nos dirigimos pues a todos aquellos que estén dispuestos a trabajar de manera seria en la construcción de esta alterativa, desde este momento mediante la acción directa de brigadeos, de movilizaciones, de información tanto dentro como fuera de sus escuelas, y también fundamentalmente con la conformación de comités estudiantiles que sistemática y permanentemente se conviertan en embriones de un proyecto mas amplio: una organización estudiantil nacional, democrática, combativa, permanente y estable.

La Escuela y los estudiantes.

La escuela es un instrumento superestructural del sistema capitalista que tiene como objetivo reproducir ideas, costumbres y en general adaptar al individuo al modo de vida impuesto por las clases poseedoras. Promueve el sostenimiento del estado de cosas y proporciona al sistema productivo la fuerza de trabajo necesaria para cubrir las necesidades del proyecto económico de la burguesía.

La organización y metodología de la escuela exige un código de conducta en donde, al margen del origen social de los individuos, se aplica de manera arbitraria una disciplina y un acondicionamiento basado en el castigo - premio, que trata de estimular la competencia individual con el objetivo de crear:

a) Buenos ciudadanos.
b) Buenos productores y consumidores.
c) Eficaces controladores y gestores.

Esto para seguir perpetuando o intentando perpetuar la dominación de clase. Sin embargo los ideales del sistema se ven obstaculizados por un pequeño problema: el hecho deque él sistema capitalista constantemente tiene que enfrentar crisis que lo obligan a buscar salidas de todo tipo Por lo tanto la modificación de proyecto de educación también se hace indispensable. Es en estos períodos cuando las contradicciones sociales se muestran de una manera más explosiva en el seno de la escuela.


Los estudiantes, que buscan encontrar mejores condiciones de vida a través de la preparación y la obtención de un título, son víctimas de un proceso de adaptación al sistema que junto con la familia y los medios de información masiva bombardean cada día. Sin embargo el estudiante se enfrenta serias contradicciones entre lo predicado por los instrumentos burgueses de dominación y la realidad que tiene que enfrentar a diario. Aprende a sobrevivir en un medio hipócrita. Finalmente no logrará obtener ni la preparación necesaria ni la posibilidad de un mejor nivel de vida. Y en la mayoría de los casos ni siquiera un empleo relacionado con lo que estudiaron. La contradicción entre lo que quiere y lo que puede obtener del sistema pueden hacerlo concluir que es necesario transformar el estado de cosas existente.


Mientras el sistema es incapaz de satisfacer las aspiraciones de los estudiantes, estos se hacen más sensibles de luchar, primeramente por un; educación digna que les permita un futuro mejor, por lo tanto pueden identificarse con los sectores del pueblo que también entablan un cambio en su destino. El proceso no es abstracto y el estudiante en determinadas circunstancias pude ser ganado para la lucha democrática o bien para la reacción: todo depende de la situación concreta.
La explosividad de este movimiento puede inspirar a los trabajadores a entrar en la lucha. En estos momentos es cuando el movimiento adquiere verdadera trascendencia. Naturalmente, los estudiantes de extracción obrera y campesina pobre son los que más pronto entienden la necesidad de la vinculación.

Sólo en la medida en que el movimiento estudiantil se oriente hacia los trabajadores, podría efectivamente servir al impulso de la transformación de la sociedad, ya que como es obvio no constituyen una clase social y su paso por la escuela es transitorio.

Antecedentes históricos en México.

La historia del ME es la historia de la búsqueda de una expresión organizativa que aglutine a la mayor cantidad de estudiantes y que responda a las necesidades del momento histórico en cuestión, es la historia de una lucha contra los instrumentos de control del estado y es el ME muestra de que las contradicciones sociales que genera el capitalismo impiden a los jóvenes la posibilidad de un futuro digno.

Los primeros intentos organizativos del ME surgen entre los años 1910-1913, en medio de toda la agitación producida por el movimiento revolucionario, se dan intentos para crear una organización, en este periodo se realiza el primer Congreso Nacional Estudiantil, en donde a pesar de no tener vínculos con la lucha armada, se retoman muchas de las demandas sociales del momento. Unos años después se crea una Federación Estudiantil en el Distrito Federal, que logra convertirse en un interlocutor con el gobierno, esto en la época de Carranza, la Federación se crea en 1918 y su actividad más importante fue la convocatoria a un Congreso Estudiantil Internacional donde las principales demandas eran:


- No a la intervención imperialista.
- Por la participación de los estudiantes en el control de las instituciones.



Durante este periodo, la lucha social se empieza a vincular con la lucha por el socialismo, sin embargo la corriente mayoritaria de entonces, el anarquismo, gradualmente se degenera en tendencias ultra izquierdistas o absolutamente oportunistas, para la década de los veintes el anarquismo queda definitivamente relegado como alternativa para los jóvenes de entonces.

La Federación Estudiantil profundamente afectada por estas corrientes, buscó vínculos y reconocimiento por parte del gobierno «revolucionario». No obstante la Federación sostiene todavía algunas luchas, como la de la autonomía de la UNAM, durante la cual además se dota de una nueva Ley Orgánica A partir de entonces la Federación trata de convertirse en una Confederación Nacional.



La lucha por la autonomía se destaco por negar al positivismo que reinaba como filosofía oficial de las universidades y que en términos práctico pregonaba una sumisión total al estado. Los estudiantes de entonces luchaban además por una auténtica cientificidad y la libertad de cátedra entre otras demandas. El movimiento se reclamaba como representante auténtico de las exigencias populares. Desde entonces aparecieron proyectos de crear escuelas «populares», con la idea de una educación alternativa, como si fuera posible transformar la educación sin transformar la sociedad. Lógicamente fracasaron.

En el Congreso Internacional de 1927, se incluyo una declaración de principios en donde se planteaba: Promover la formación de partidos políticos verdaderamente comprometidos con el pueblo, además de legislar en tomo a la educación socialista.

La Federación a pesar de ello entra en un proceso de degeneración que el estado promueve, por medio de la corrupción de muchos de sus dirigentes, para los treintas esta federación pierde toda trascendencia.


De 1930 a 1950 la lucha se dio de manera muy dispersa, sin la posibilidad real de crear una nueva organización nacional. El hecho más significativo del periodo es la creación de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) a partir de las Nórmales Rurales en todos los Estados. La trayectoria que a partir desde entonces desarrollo la FECSM fue y es una muestra de que la única manera de construir un movimiento estudiantil efectivo es por medio de una organización combativa, permanente, estable y con carácter de clase, basada en un fuerte trabajo de formación de cuadros dedicados de lleno a la construcción y el fortalecimiento organizativo, además de una clara orientación hacia los trabajadores.

El siguiente acontecimiento de importancia en el aspecto organizativo es el auge de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET). Durante los años 50 la FNET agrupaba a los estudiantes de todas las escuelas técnicas del país, principalmente del Instituto Politécnico Nacional, a la cual asistían principalmente hijos de obreros y campesinos, lo cual le daba a la FNET una composición de clase.

En la UNAM reinó entre de los treintas a cincuentas un ambiente francamente reaccionario. La organización de la época, la Federación de Estudiantes Universitarios, era en realidad un grupo de cheque mas que una autentica organización.

La FNET encabezo importantes luchas, en defensa de la educación para hijos de obreros y campesinos. Sin embargo en el año de l956 el estado decidido a acabar con dicha organización y ocupa militarmente los internados del Politécnico, encarcelando a la dirigencia democrática. A partir de entonces se inicia la degeneración de la FNET empezando por la imposición de dirigentes absolutamente incondicionales en el siguiente congreso. La FNET se convierte en un instrumento de control corporativo, la demagogia y la represión porril se convierten en los principales elementos de disuasión o convencimiento hacia los estudiantes, a nivel general el ambiente no era mejor, ferrocarrileros, maestros, médicos, campesinos, entre otros compartían las cárceles con los dirigentes estudiantiles de la época.

No hay comentarios:

Publicar un comentario



Get a playlist! Standalone player Get Ringtones