viernes, 17 de julio de 2009

Escuela de formación política estudiantil (6)


COMITÉS ESTUDIANTILES*

Introducción

La demanda de educación pública, gratuita, democrática y de calidad, sólo se podrá garantizar mediante los recursos necesarios. Los empresarios y el gobierno los tienen. Queremos los recursos suficientes para pagar un salario digno a los profesores, para mejorar y ampliar las instalaciones educativas, para nuevos equipos de prácticas y laboratorios.

El único gobierno que puede garantizar que estas conquistas sean respetadas, es un gobierno que responda y defienda los intereses de los trabajadores y sectores explotados. Este gobierno se llama democracia obrera.

Para solucionar nuestros problemas necesitamos un programa de lucha y un plan de acción, así como la organización que lo pueda llevar adelante. Actualmente no existe una alternativa de masas en el sector estudiantil que aglutine, por lo menos, a la mayoría de los activistas para llevar una lucha efectiva acabo.

Es tarea de los activistas construir esa alternativa: una organización estudiantil en cada centro de estudios que encabece las luchas cotidianas de los estudiantes por mejores condiciones de estudio, contra la elitización de la educación, por mayor democracia en los órganos estudiantiles de las escuelas superiores.

Esto es todo un proceso que no se da sólo con tener buenas intenciones y con plantearlo en un volante o un documento. Son necesarias acciones definidas para ello. La discusión sobre la situación nacional, la etapa actual de la lucha y la orientación, necesariamente, tienen que verse reflejados con acciones concretas.

Actualmente existe debilidad dentro del Movimiento Estudiantil. No hay nada que unifique a los activistas para un trabajo cotidiano; las acciones son respuestas a coyunturas más que actividades planeadas.

La tarea central en estos momentos es agrupar a todos los compañeros que buscan una alternativa estudiantil y juvenil de lucha, que de cada grupo de activistas conforme un comité estudiantil, que realice un trabajo permanente, formar y consolidar los compañeros que se han acercado a estos grupos de alguna manera.

Es erróneo que los activistas busquen sustituir con cuestiones meramente culturales el impulso de los estudiantes que corrientemente reivindican la lucha política. Falta, entonces, una explicación más detallada y paciente de las experiencias que en los diferentes comités de lucha se ha tenido a los largo de su historia para caracterizar exactamente su papel y valorar su trascendencia.

COMITÉS ESTUDIANTILES

La creación de los comités estudiantiles es una actividad que no se da por decreto o por gusto, sino que es fruto de la discusión de las alternativas, la orientación y las perspectivas del movimiento estudiantil.

En la historia del movimiento estudiantil ha habido muchos intentos de fortalecerlo, pero estos no han fructificado debido al sectarismo, por un lado, y por el otro a una visión incorrecta de lo que se concibe como ME.

El ME es un espectro muy amplio donde participan estudiantes de diversas tendencias políticas, que van desde las academicistas, reformistas hasta quienes luchamos por la transformación de la sociedad. El ME toma muchas formas de luchas que van desde reivindicaciones democráticas mínimas en los centros de estudios, por mejoras en las condiciones académicas, hasta la lucha política contra el sistema.

La trascendencia del ME se ha dado en dos formas: la lucha por derechos democráticos mínimos (en 1968 y 1988) y por mejora de instalaciones, mejores condiciones de estudio, contra las cuotas, etc., (1986-87, 1991, 1992, las más actuales).

Esta lucha ha adquirido trascendencia debido a que los estudiantes han luchado poniendo en jaque la política educativa del gobierno y las autoridades.

La lucha por la transformación de la educación no adquiere trascendencia política para muchos estudiantes actualmente (esto predomina en el D.F.); pero ha sido el apoyo moral de la sociedad y la cuestiona en todo momento el capitalismo.

Los estudiantes no realizan marchas, paros y huelgas por gusto, sino cuando se ven obligados a ello, cuando sacan la conclusión de que es necesario luchar para resolver los problemas que a diario presentan: falta de material de laboratorios, instalaciones inadecuadas, cobro por servicios, falta de profesores.

Es imprescindible que en cada escuela se formen CE's, que estos sean un núcleo de referencia para los estudiantes de cada escuela y cada instituto. La finalidad de los CE's es una necesidad del ME.

Es necesario que podamos traducir los descontentos de los estudiantes contra la autoridad educativa en una fuerza capaz de dar la ofensiva contra el sistema.

Estos estudiantes que protestan por falta de profesores, porque no existe en el laboratorio material para sus prácticas, porque el servicio de fotocopiado haya aumentado, porque no hay libros suficientes en la biblioteca, etc., son los mismos que, con una orientación clara y firme van a salir a las calles para luchar por exigir la solución a todos estos problemas y finalmente cuestionarán la política educativa y al sistema, al no ver la disposición de las autoridades para resolver sus demandas.

Los comités no son órganos que van a sustituir las actividades de los estudiantes de nuestra escuela, sino el punto de referencia que puedan tener para organizarse y luchar, y en determinado momento, sustentar el control del movimiento.

Las instancias de participación de los estudiantes son diversas. Pueden partir desde la organización grupal para resolver problemas específicos pero pueden tener un aspecto mucho más amplio: representantes de grupo, por carreras enteras, departamentos académicos, generaciones completas o consejeros estudiantiles, etc.

El comité estudiantil no puede sustituir estas instancias de participación.

PAPEL DE LOS COMITÉS

Se presentan dos posiciones acerca de las organizaciones estudiantiles regularmente:

a) La que pretende que la organización estudiantil sea los más amplia posible (plural) y que tenga en todo momento la representatividad de la mayoría de los estudiantes;

b) la que plantea la organización estudiantil de lucha en comités.

El primer tipo de organización se presenta, por ejemplo, en forma de federaciones, que mediante elecciones se proveen de una dirigencia cuya función es determinar la orientación y el sentido. Su estructura agrupa y representa a todos los estudiantes de las escuelas o instituciones aglutinadas ahí, aunque sus bases no sepan o no quieran nada de ellos.

La FEU de la U de G o las sociedades de alumnos se construye de manera corporativa. Los estudiantes que no se sienten representados y están en contra de la dirigencia no son tomados en cuenta en estas escuelas. No decimos, por supuesto, que las federaciones no sirvan. Han jugado un papel importante para el ME en su momento. Una organización permanente de activistas es lo que promovemos, una organización de cuadros estudiantiles que trabaje dentro de las escuelas, en el ME.

La mayoría de los compañeros tienden a organizarse de diferentes maneras: desde su grupo hasta asambleas de delegados o representantes espontáneos de carrera. Los estudiantes no toman la organización estudiantil como propia, a menos que sientan que esa organización defienda sus intereses y estén dispuestos a participar en ella o en las acciones a las que convoca aunque sea de forma coyuntural.

El CEU (UNAM) y la CEP (IPN) fueron representativos en la medida en que los estudiantes escuchaban las demandas que estas organizaciones planteaban.

En torno a la segunda forma de organización, los comités tienen la finalidad de buscar que los estudiantes se auto organicen para resolver sus problemas. Muchos estudiantes no participan, pero en los hechos apoyarán sus acciones en la medida de la claridad y proporción de las metas.

Los comités impulsan y fortalecen las instancias de participación estudiantil.
Sus miembros externan la voz del comité como consejeros, representantes de grupo, carrera o como propuestas de nuevos activistas. No es sino con la acción colectiva y decidida de la mayoría de los estudiantes de cada escuela como se puede lograr un cambio.

Estamos por el desarrollo de la lucha que combine la movilización de los estudiantes con la negociación pública frente a las bases. Aunque el problema de la educación no se resolverá definitivamente hasta que cambiemos la política educativa actual, es necesario luchar y obtener desde hoy soluciones a demandas que permitan al ME confianza para extenderse.

El comité debe posibilitar el nivel político y la conciencia de los estudiantes.

Los activistas deben estar encaminados a que nuestros compañeros de aula tengan los elementos suficientes para tomar decisiones de clase estudiantil.

El CE debe informar lo que sucede ocultamente contra los estudiantes, las causas de estos problemas y dar una orientación.

El CE puede jugar el papel de dirección en caso de una movilización. Esta dirección se la debe ganar en los hechos, debido a nuestra conciencia en el trabajo, y porque se imponga en la dirección del movimiento.


MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DE COMITÉS

La participación en el CE debe ser individual. Los compañeros deben sentir la necesidad de participar. Los miembros de organizaciones corporativas son obligados a participar estatutariamente, y no por convencimiento propio de lucha.

El CE debe tener una serie de principios básicos y métodos de trabajo mediante los cuales se deba regir y auto controlar. Estos deben ser resultado de una discusión en la que participan los compañeros.

Es necesario que el pleno del comité contribuya a elevar el nivel político de los estudiantes, hacerles ver la necesidad de organizarse y luchar a los simpatizantes. A través de una serie de actividades reivindicativas o culturales es necesario que el comité sea conocido por los estudiantes para ganarse su apoyo y confianza.

Una de las actividades básicas del comité estudiantil es la participación en las instancias de representación de grupos académicos, consejeros, consejos generales de representantes, asambleas de delegados, etc. Esto significa que deba haber un programa.
Las tareas son muchas:

1. Afiliación de muchos miembros, es importante que el comité se preocupe por crecer mediante campañas de afiliación.2. Plataformas reivindicativas en donde se puedan recoger propuestas para solucionar los problemas cotidianos de la escuela.3. Información: campañas permanentes de información.4. Finanzas: los recursos económicos concretan las ideas y extienden la lucha mediante la difusión; deben plantearse actividades que no permitan allegarnos de esos recursos;5. actividades culturales con sentido político.
El comité debe tener una estructura mínima que le permita funcionar de manera eficiente. En cada miembro debe existir una responsabilidad y compromiso con la organización. No se trata de burocratizar la lucha sino de organizamos. Muchos activistas piensan que sólo es cuestión de voluntad para trabajar, pero sin la estructura estable la organización tiende a disgregarse: Finanzas, Prensa y Propaganda, de Asuntos Académicos, de Relaciones Exteriores, o de enlace, etc.

Las actividades a realizar deben discutirse de manera cotidiana por todos los miembros mediante asambleas generales, que puedan ser semanales quincenales, o cuando sea necesario.

Los responsables de las comisiones son las encargadas de coordinar el trabajo en la organización. Las comisiones integrarán a todos los compañeros. Estas comisiones son las encargadas de ejecutar las tareas que la Asamblea General del comité haya determinado. Una comisión (organización, crecimiento, o información de plataformas) debe coordinar todas estas actividades y darle un seguimiento regular y constante. Si requiere de un programa de formación política adjunto a la calendarización de las actividades del comité.

No hay comentarios:

Publicar un comentario



Get a playlist! Standalone player Get Ringtones