viernes, 17 de julio de 2009

Escuela de formación política estudiantil (3)

La Huelga del 99

Fue en 1999 cuando miles de estudiantes saltaron a la lucha en defensa de la gratuidad de la educación. Siete años de una lucha que duró más de 9 meses y que culminó con la brutal entrada de la PFP a instalaciones universitarias, por mandato del entonces Rector Juan Ramón de la Fuente, para romper con la huelga más larga en la historia de la UNAM.

Ante la necedad de las autoridades por mantener las reformas al Reglamento General de Pagos de la UNAM, Asambleas Estudiantiles de diversas escuelas se aglutinaron y conformaron el Consejo General de Huelga (CGH). El CGH, que aglutinaba a miles de estudiantes, adoptó un pliego petitorio cuyos puntos fundamentales fueron:La gota que derramo el vaso para que miles de estudiantes saltaran a la lucha fue el aumento desconsiderado de las cuotas en la Universidad. Décadas antes los estudiantes habían venido sufriendo una serie de ataques a sus derechos democráticos (malas concisiones de estudio, reducción del a matrícula, etcétera) y el hecho de aumentar las cuotas despertó todos esos descontentos acumulados de años. A todas estas demandas se sumaron las problemáticas de la planta laboral de la UNAM.Desde el comienzo de la lucha se contó con un apoyo masivo no solo por parte de los estudiantes universitarios sino también por parte de los padres de familia y trabajadores. Sindicatos como el SME, Telefonistas, SNTSS, SNTE, etcétera se pronunciaron a favor de la huelga. Escuelas como la UAM, el IPN, la ENAH y Chapingo, entre otras también apoyaron.

La huelga de la UNAM contaba con casi todo para ser victoriosa pero le faltaba algo fundamental en la lucha contra el estado, una dirección auténticamente revolucionaria que no cediera a presiones por parte del gobierno y que actuara de forma audaz bajo un programa auténticamente revolucionario que defendiera los intereses de los hijos de los trabajadores. El gobierno fue totalmente consciente de esta situación y puso a trabajar todas las herramientas que estuvieran a su alcance para echar abajo la huelga. Una de las tácticas de las autoridades fue la de infiltrar gente dentro de las asambleas con el propósito de romper con ellas y crear un ambiente hostil. Mediante asambleas eternas y en las cuales no se llegaba a un punto de acuerdo el movimiento, poco a poco, sufrió del desgaste y desilusión de muchos compañeros que con el paso de los meses fueron perdiendo todo tipo de esperanzas en la victoria.

Para nosotros los marxistas es una tarea fundamental sacar las lecciones de las luchas pasadas, en un periodo muy corto de tiempo no dudemos que la juventud volverá a tomar las calles por asalto y es ahí donde tendremos que templar las lecciones aprendidas.
El contexto internacional.

Luego de años de euforia por el supuesto triunfo "definitivo del capitalismo" la burguesía internacional vive una amarga "cruda" de ante la cual el pesimismo es el estado de animo prevaleciente, de nada sirven las predicciones de los directores del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.

La crisis estalló en septiembre de 1997 en Tailandia, rápidamente se extendió a Corea y condeno al Japón a su primera recesión en 24 años.

La característica fundamental de la actual crisis es la incapacidad de la economía capitalista para sostener un crecimiento estable. La apertura comercial es en realidad una triste confesión; las burguesías nacionales no están satisfechas con las ganancias que les representan sus propios mercados internos. El grado de explotación en sus propios países no es suficiente para satisfacer sus intereses voraces y por otro lado el desarrollo de la competencia entre capitales que se torna cada día más encarnizada les exige extenderse o morir. Cada día es mayor la parte de cada economía dedicada al comercio exterior, de tal manera que una ligera turbulencia en los mercados internacionales puede provocar verdaderos estragos en cada país. La otra característica es el flujo incontrolable de capitales, George Soros, un especulador húngaro presumen de haber ganado más de 1 000 millones de dólares en la especulación de divisas, este flujo, este ir y venir de capitales no esta sustentado en la creación de riqueza, es pues solo capital ficticio que sólo tienen el aval del valor que le pueda asignar la subastas, las apuestas que por el hacen los grandes capitalistas y sus respectivos gobiernos.

Es como una burbuja que se va inflando hasta que a alguien se le ocurre pincharla. En un momento las distintas economías dependen de dichos flujos de capital golondrino para mantener estable su balanza de pagos con el exterior, es decir la relación de dólares que entran con respecto de los que salen. De tal modo que cuando se da una fuga masiva de capitales todas las finanzas de un país se descompensan llevando a los distintos gobiernos a endurecer sus medidas de ataques a los trabajadores.

México en 1994 sólo fue el preludio de lo que sucedería. Ahora todo el sudeste asiático esta enfermo y la crisis comienza a extenderse por todo el mundo, en América Latina Brasil esta ya en un proceso recesivo y con el todo el cono sur entrara en el año 99 en una profunda crisis económica.

En los Estados Unidos el escándalo político generado por las travesuras sexuales del presidente Clinton son una muestra superficial de los profundos conflictos que se están generando en la casta gobernante norteamericana mientras observan como la economía crece cada vez menos.

En Europa los efectos de un "auge sin alegrías" han llevado a los gobiernos de la gran mayoría de los países europeos a gobiernos de carácter socialdemócrata. La tercera vía como ellos llaman a este proceso en realidad no significa nada, las políticas llamadas neoliberales se siguen aplicando en toda la línea con el pretexto de la moneda única, pero es evidente que ante la actual situación un fortalecimiento del proteccionismo a nivel continental será una medida a tomar.

La ExURSS se debate en una crisis histórica. El "capitalismo" en 9 años ha destruido gran parte de lo que costo décadas construir, sobre la ruinas de un país humillado y ofendido por occidente, resurge la clase obrera votando por aquellos que consideran comunistas y luchando por medio de huelgas generales y reorganización de soviets por una nueva oportunidad para el socialismo. Es claro que este proceso será muy largo en la medida que todavía no han surgido dirigentes capaces de llevar acabo las nuevas tareas de lucha de la clase obrera pero sin lugar a dudas la lucha ya ha comenzado.

China otro país cuya dirigencia abraza fervientemente al capitalismo se ve en dificultades a merced de las enormes contradicciones que esta generando el mercado en las zonas costeras. Millones de campesinos en la miseria acuden a las ciudades en busca de trabajo mientras que paradójicamente los planes son el de cerrar industrias y realizar despidos también por millones, china pues es un polvorín que esta apunto de estallar, una chispa puede incendiar la pradera y esto puede ocurrir en cualquier momento, tal y como ocurrió en Indonesia donde bastaron unos cuando días para derribar a un dictador como lo era Suharto, que había fincado su poder en base de la muerte de más de 2 millones de comunistas y obreros en 1965.

El mundo cambia vertiginosamente y América latina no es la excepción; los obreros bolivianos y los campesinos nuevamente se movilizan en contra de la misma política que ha llevado a los manifestantes peruanos a asaltar la casa misma del dictador Fujimori. Esa misma política hambreadora que se expresa en lo que los ecuatorianos llaman "paquetazos" ha provocado ya una huelga general que derrocó a un presidente (Abdalá Bucaram) y que ahora esta llevando nuevamente a luchar brazo con brazo a los obreros y campesinos de Ecuador.

Así nos podríamos extender país por país, cada uno con sus contradicciones propias pero afectados por el mismo mal: el capitalismo que en cada caso sólo representa un futuro de miseria, hambre y violencia sin fin para la clase obrera y demás clases trabajadoras.

En este contexto la juventud nuevamente surge como elemento animador del movimiento, tan sólo poner el ejemplo de los heroicos jóvenes coreanos que han animado a la clase obrera a luchar una y otra vez. Indonesia es un ejemplo claro de ello y no sólo durante los conflictos que llevaron a la caída de Suharto, también ahora los jóvenes y los estudiantes tienen un papel destacado en la lucha contra Habibie el incondicional de Suharto que asumió el poder después de él.

El futuro es de los jóvenes pero esto no debe ser una frase abstracta o retórica, debe ser un llamado para que los jóvenes, los hijos de trabajadores que ahora podemos prepararnos lo hagamos con ahínco sabedores de que el futuro es nuestro pero para que así sea hay que luchar por él.

Política educativa

Desde la educación básica, hasta la educación superior a sufrido en los últimos años, los embates de esta política, la cual a generado distintas luchas, hoy gracias a la dispersión y la inexistencia de un organismos de lucha y defensa de los intereses de los estudiantes, estas políticas se han ido imponiendo paulatinamente, y han demostrado su total fracaso, en torno a dar la posibilidad de una educación de calidad para los hijos de obreros y campesinos.

Ineficientes condiciones de estudio, falta de mecanismos de apoyo, poca o nula formación de profesores actualizados, bajos salarios, ineficiencia administrativa son la causa del bajo nivel académico y no el que la educación sea pública, de hecho toda la campaña de desprestigio orquestada contra las escuelas públicas no tiene otro objetivo que privatizarlas y así convertir la educación en otro negocio de los capitalistas. Por ello las autoridades se muestran cada vez mas represivas y manipuladoras para con los movimientos de lucha de los estudiantes y la antidemocracia llega a los absurdos más grotescos, saben que los estudiantes nunca estaríamos dispuestos a apoyar un proyecto educativo que nos condena a la ignorancia, ejemplos, hay de sobra, definitivamente también en el terreno de la educación ha llegado la hora de decir basta.

La calidad educativa no es un asunto que se pueda resolver con nuevos programas de estudio ni con nuevos métodos pedagógicos. ¿Como podemos exigir alto aprovechamiento en un país de 63 millones de pobres, los cuáles apenas pueden proporcionar una alimentación a sus hijos que les permita no morir de hambre? Miles de hijos de trabajadores apenas pueden terminar la primaria y otros más que alcanzan los niveles de bachillerato o Universidad, se ven en la necesidad de trabajar para sostener sus estudios, ¿cómo es posible exigir entonces, si el estado no es capaz de proporcionar los requerimientos mínimos para que siquiera los hijos de los trabajadores puedan estudiar? Se dice que de cada mil niños que entran a la primaria, una cantidad menor a los 40 lograrán llegar a terminar una carrera superior. Aun en el nivel superior más del 50% de lo inscritos en primer año dejarán trunca su carrera. Ésta es la realidad de la educación en México, y no la de los discursos y auto elogios del régimen.

Estamos conscientes que la situación que vivimos los estudiantes no está aislada de la situación económica y política que se da a nivel nacional e internacional.

La educación ante todo es política educativa y en una sociedad dividida en clases como en la nuestra, la educación no es igual para todos.

Vivimos una en la que la crisis del capitalismo es la causa de que las sociedades basadas en éste sistema social sean incapaces de generar algún tipo de beneficio o progreso para los jóvenes y los trabajadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario



Get a playlist! Standalone player Get Ringtones