Nosotros queremos calidad educativa y presupuesto para la educación, pero como un proyecto de desarrollo e impulso PARA TODAS las escuelas públicas, no sólo para un sector privilegiado.
La formación de “capital humano” o el “recurso humano” ha sido uno de los argumentos en todas las reformas, aparece en libros impresos por la burocracia sindical corrupta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación cuando impulsó los Congresos de la Educación, aparece en la llamada “Alianza por la Calidad Educativa”, firmada por el gobierno federal, los funcionarios educativos y es una constante en las reformas a nivel superior, en lo que se refiere a las reformas a los planes y programas de estudio.
La formación de “capital humano” o el “recurso humano” ha sido uno de los argumentos en todas las reformas, aparece en libros impresos por la burocracia sindical corrupta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación cuando impulsó los Congresos de la Educación, aparece en la llamada “Alianza por la Calidad Educativa”, firmada por el gobierno federal, los funcionarios educativos y es una constante en las reformas a nivel superior, en lo que se refiere a las reformas a los planes y programas de estudio.
18.-El concepto “capital humano” es una forma elegante de llamar a la tecnificación de la educación, para la burguesía fundamentalmente la de los países subdesarrollados no le interesa una educación integral de los jóvenes, ¿para qué tantos ingenieros, licenciados o investigadores? si el desarrollo científico y tecnológico en el país es limitado, esto como consecuencia de la dependencia económica de nuestros países al imperialismo estadounidense, lo que refleja el carácter débil y dependiente de los empresarios y banqueros de nuestro países para desarrollar las fuerzas productivas y por consecuencia la investigación y la ciencia.
Lo que realmente interesa y lo que está detrás de la frase “adecuación de la educación al mundo actual”, es la eliminación de la educación integral y crítica en todos los niveles, para convertir a los jóvenes en “capital humano” o “recurso humano” es decir en simples lectores de manuales técnicos o administrativos en las empresas; la escuela en general se debe convertir bajo está lógica en una capacitación técnica y administrativa para el trabajo, todo lo que esté por encima de esto debe ser desechado.
Estos son los conceptos que en general las reformas educativas en el último periodo han manejado: “la lucha por la excelencia y la calidad educativa, mediante la competencia y la constante evaluación” se ha convertido en un sistema de exclusión de los jóvenes de la educación, en el abandono de las escuelas públicas en el terreno presupuestal y en privilegiar a un sector de profesores mediante “sus meritos individuales” (más adelante veremos el caso de la Alianza por la Calidad Educativa”). El objetivo de todas estas reformas es el desmantelamiento de la educación integral, avanzando en la tecnificación de la educación, reformando los planes y programas de estudio; convirtiendo en lo general a la educación en un elemento de formación constante de mano de obra barata y calificada para la clase dominante.
Esto es todo el bagaje ideológico de la reforma, que como veremos no es nuevo, el manejar conceptos rimbombantes sólo busca tapar con un velo lo que hay detrás de las reformas y hacer ver como que se está planteando algo nuevo e innovador; que busca ocultar la postración de los funcionarios educativos y gubernamentales ante los designios del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
El neoliberalismo, es decir el capitalismo salvaje, ha fracasado se refleja en la actual crisis económica mundial y esta gente insiste en implementar ideas que han fracasado en el terreno económico y como consecuencia en el terreno social.
La educación en México y América Latina
Para justificar la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y la “Creación del Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la diversidad (!) (nunca mencionan por que es en el marco de la diversidad)”, las autoridades gubernamentales y educativas nos exponen fervientemente, que otros países han avanzado en ese sentido en la educación media superior: la Unión Europea y América Latina.
Efectivamente en Chile y Argentina el sistema de bachillerato avanzó en una reforma en sus planes y programas de estudio para hacerlos homólogos y tener objetivos comunes, en el caso de Europa con la llamada Ley Bolonia se está avanzando en este sentido en las Universidades; lo que no nos dice el documento (y no nos los dirán) es que las reformas educativas en estos países ha provocado que miles de estudiantes, profesores y trabajadores salgan a la calle, tomen institutos y universidades, realicen paros y huelgas en oposición a las reformas educativas; en Chile los estudiantes de educación Secundaria (Secundaria y Bachillerato) protagonizaron uno de los mayores movimientos estudiantiles en 2006 en contra del abandono de la educación en ese sector debido a que en años anteriores se avanzó en el mismo sentido que “El Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la diversidad”, la descentralización de la educación implicó el abandono de las escuelas en provincias y municipios debido a que “no había dinero para atender las necesidades de las escuelas.”
En Argentina los sindicatos y organizaciones estudiantiles protagonizaron verdaderas revueltas debido a la orientación de los planes y programas de estudio, estos eran definidos no por los verdaderos protagonistas en la enseñanza, sino por aquellos que estaban vinculados a la actividad empresarial: ministerio de economía, empresarios incluso los elementos más conservadores de la Iglesia Católica, que servían a los dictados del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Además de ello a mediados de los 90's como consecuencia de la descentralización educativa varios gobiernos municipales y provinciales se vieron obligados a cerrar varias escuelas debido a que “no había presupuesto”
En Brasil durante la década de los noventas vivió una disminución de la matrícula en sus escuelas, debido a la limitada asignación de presupuesto.
Estos y más son las consecuencias de las reformas hermanas en los países de América Latina, lo que tampoco nos dice el documento es ¿por que ahora los gobiernos de América Latina han empezado a tomar un camino diferente en el aspecto educativo? Será por el fracaso de las reformas educativas que tanto admiran nuestros gobernantes y funcionarios educativos en México que insisten en el “Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la diversidad”.
En México, si queremos buscar un antecedente de está reforma debemos de analizar todos los cambio que hubo en esa década de los 90's en la educación, que fueron detenidas momentáneamente debido al masivo movimiento estudiantil universitario de 1999.
En México, si queremos buscar un antecedente de está reforma debemos de analizar todos los cambio que hubo en esa década de los 90's en la educación, que fueron detenidas momentáneamente debido al masivo movimiento estudiantil universitario de 1999.
La reforma al artículo tercero constitucional y la Ley General de la Educación durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en donde se comenzó con la descentralización de la educación, es decir que el gobierno federal encarga a los estados y los municipios la educación y las escuelas que se encuentran en su territorio, provocando el abandono de las mismas por el gobierno federal.
Otra reforma importante fue la que se hizo en los CCH’s de la UNAM en 1997 recortando turnos y cambiando programas y planes de estudio, lo que provocó protestas y paros estudiantiles.
La implementación y la elevación de colegiaturas en las escuelas públicas y universidades, bajo la idea de la diversificación del financiamiento de la educación en donde ya no sólo el Estado dará dinero, también los estudiantes, padres de familia y empresarios deben de colaborar en el financiamiento educativo.
También ha habido un endurecimiento en la selección para el ingreso a nivel medio superior mediante la implementación del examen único aplicado por el Ceneval desde 1995 y a nivel superior los rechazados van en incremento cada año, mediante las pruebas y exámenes de admisión.
La UNESCO ha denunciado una y otra vez que el presupuesto asignado a la educación es insuficiente y está mal distribuido en nuestro país, además recientemente reveló que los matriculados en la educación superior es más bajo que en países como Bolivia, ¡Barbados y Granada!. Además mencionó que sólo 225 personas por cada 10 mil ingresan a la universidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario